En honor a nuestro gran poeta nacional, Juan Antonio Corretjer.



martes, 3 de agosto de 2010

Distancias: Juan Antonio Corretjer

El poema “Distancias” de Juan Antonio Corretjer relata la intima historia y deseo de ver a su amada al encontrarse distanciado en la cárcel La Princesa tras su arresto por la lucha de la independencia. A su vez, se ha hecho muy famosísimo por las musicalizaciones que han hecho varios cantautores entre ellos Roy Brown y Tony Croatto.

Al comienzo de este poema el autor siente un gran deseo de ver a su gran amada, Consuelo. Sin embargo, en la manera que el autor lo expone no solo espera ver a su amada sino también poder tener su consuelo debido a que se le ha privado de su libertad física y digo física porque aunque se encuentre entre murallas su alma, su sentir y pensar son libres, como él mismo expone.

Como nos sucede a todos cuando nos encontramos en un inmenso silencio nuestra mente se llena de recuerdo y escuchamos hasta el más imperceptible silencio para llenar la soledad en ese momento. Lo mismo comienza hacer el autor recordando toda su infancia, anhelando poder revivirla y escuchando hasta el más mínimo ruido en aquel inmenso silencio. De nuevo, como en varios de sus poemas Corretjer intenta hacerle sentir al lector lo que es la patria y como debe actuar aquel que ama a su patria. Según él, para aquel que ama a su patria la cárcel no es un límite para poder luchar por ella y poder conseguir lo que se anhela.

Finalmente el autor anhela la presencia de su amada que es lo único que puede consolar su encierro aunque duda si ese evento pueda ocurrir, no pierde la esperanza de verla frente a la reja carcelaria.

lunes, 2 de agosto de 2010

Oubao-Moin

En el poema “Oubao - Moin” de Juan Antonio Corretjer al igual que otros escritos por él mismo se aprecian muy bien los temas de la colonización, la esclavitud y el mestizaje. Pero, a su vez utiliza la leyenda de El Dorado, lugar mítico buscado por los conquistadores españoles por la gran reserva de oro que poseía este lugar. Pues, fue de toda esta maravillosa mezcla que nos dio vida y patria como dice Corretjer en el verso “…de entre esas manos nos salió la patria”. Del mismo modo, no somos formados físicamente solo de esa mezcla sino que también hemos heredado todas las costumbres e historias que nos hacen defender y sentir al igual que ellos el orgullo patriótico.

Antes de la época de colonización nuestros ríos estaban llenos de oro, es por eso que Corretjer se refiere a ellos cono la leyenda dorada y el de la leyenda dorada. Al llegar los españoles se fascinaron por la riqueza que a su vez esto podría generarle, llevando así a matar y a esclavizar a nuestros indios. Esto también sucedió con los africanos, que fueron esclavizados y torturados. Finalmente, el abuso aunque es penalizado y la esclavitud que fue abolida formó parte de esa gran herencia que nos dejó el antepasado. Luego de toda esta trágica historia y de lo que hemos heredado nos toca aún ser esclavos hasta de nosotros mismos, porque desde el comienzo de toda nuestra historia todavía seguimos explotados con el “sello” de siervos para otros.

A esto se refiere Corretjer cuando la tierra esta maldita, nuestra vida transcurre a través de un círculo donde siempre se repite una y otra vez la misma historia. Aunque la tierra la señala como maldita, también la glorifica y alaba porque esas manos trabajadoras son las que lucharán para que la historia no vuelva a repetirse y como dice el mismo Corretjer “…todas las manos que hoy trabajan porque ellas construyen y saldrá de ellas la nueva patria liberada”.

lunes, 26 de julio de 2010

Anális del poema Guanín

En este poema el autor trata de defender sus raíces indígenas haciendo alusión al guanín, el cemí y la flecha que son claramente objetos de origen taíno. El autor a la vez que defiende sus raíces, también está dispuesto a utilizar estos objetos indígenas para defenderlas. Estos objetos por ser objetos sagrados y objetos de lucha, a su vez le dan fortalezas para luchar en contra de aquellos que pretenden arrebatarle sus valiosas raíces indígenas. Corretjer nos dice “!conmigo te enterraran!” esto puede significar dos cosas muy valiosas. La primera, que para poder arrebatarle lo que el autor considera como suyo primero tienen que matarlo, o sea el autor está dispuesto a dar su vida por defender sus raíces. La segunda, el autor quiere llevar consigo hasta la muerte todo esto que le ha sido heredado.

El autor no quiere literalmente llevarse consigo el guanín, el cemi y la flecha, estos son simplemente unas imágenes que el autor utiliza para referirse a lo que fueron los taínos. En el poema también podemos ver que el autor establece un vínculo entre los tainos y su propia rebeldía y espíritu revolucionario en la lucha por sus ideales de su país. También al leer este poema me trae a recordar el abuso por parte de los españoles a nuestros indios cuando llegaron por primera vez a nuestra isla, época de colonización. Lo más importante que podemos apreciar en el poema es que el autor no va a sacrificar sus raíces por nada ni nadie y creo que ese era su propósito principal al escribir este poema.